5. “¡Resistir es vencer!” Negrín, aislado
LOS “TRECE PUNTOS DE NEGRÍN”
El segundo Gobierno Negrín, del 6 de abril
de 1938, fue, sin duda, más débil que el
primero, aunque los partidos y las
organizaciones del Frente Popular le
otorgaron su confianza. Entonces Negrín
pudo definir unos objetivos de guerra, los
célebres “Trece Puntos” aprobados en el
Consejo de Ministros del día 30 de abril de
1938 y hechos públicos en Barcelona el 1
de mayo. La diputación de Cortes, en su
sesión del 14 de mayo de 1938, a la que
asistió Negrín, le dio su confianza, pero, en
realidad, la cohesión del Gobierno era cada
vez menor, y en su interior el descontento
de republicanos, catalanistas y de cada vez
más socialistas se hacía mayor a medida
que las posibilidades de continuar la guerra
se iban reduciendo. Los enfrentamientos
con la Generalitat alcanzaron el punto álgido
con la dimisión, el 11 de agosto de 1938,
del ministro de Trabajo, Jaume Aiguader,
de Esquerra Republicana de Catalunya,
opuesto a la militarización de las industriasde guerra y a la creación de una Sala de
Magistrados en Barcelona, dependiente del
Ministerio de Justicia. La fractura política
llegó al propio PSOE, que se dividió entre
los partidarios de la política de Negrín de
resistir y los seguidores de Indalecio Prieto,
enfrentado claramente a Negrín desde su
salida del Gobierno del 6 de abril de 1938,
por su convicción de que era imposible
sostener una política de resistencia a
cualquier precio como pretendía este.
“Yo no tengo ninguna duda acerca del
porvenir de Cataluña. Cataluña tiene
con sus excelsas cualidades y sus
defectos que están en la superficie,
una
personalidad tan individual que
sería trabajo de Sísifo el intentar
desvirtuarla.
Y solo el intentarlo es herir
en lo vital a España. [...] Pero
estamos
en guerra
y en la guerra lo esencial no
es el ‘modus vivendi’ sino el ‘modus
operandi’.
Lástima que la guerra no se
pueda conjugar con el mantenimientoíntegro
del estatuto del individuo, de
las regiones o de los pueblos. ¿Pero es
que si
se pudiera, habría guerra?”
Carta de Juan Negrín a Pedro Corominas,
presidente del Consejo de Estado,
Barcelona,
24 de octubre de 1938.
LOS “13 PUNTOS”
Los célebres “Trece Puntos” aprobados en el Consejo de Ministros del día 30 de abril de 1938 y hechos públicos en Barcelona el 1 de mayo eran:
1 La independencia de España
2 Liberarla de militares y extranjeros
invasores
3 República democrática con un
Gobierno de plena autoridad
4 Plebiscito para determinar la
estructuración jurídica y social
de la República Española
5 Libertades regionales sin
menosprecio de la unidad española
6 Conciencia ciudadana garantizada
por el Estado
7 Garantía de la propiedad legítima
y protección al elemento productor
8 Democracia campesina y liquidación
de la propiedad semifeudal
9 Legislación social que garantice
los derechos del trabajador
10 Mejora cultural, física y moral de la raza
11 Ejército al servicio de la Nación,
libre de tendencias y partidos
12 Renuncia a la guerra como
instrumento de política nacional
13 Amplia amnistía para los españoles
que quieran reconstruir y engrandecer
España
Fueron reducidos tan solo a tres en laúltima sesión de las Cortes republicanas, celebradas en el Castillo de Figueras el 1 de febrero de 1939
1 Independencia de España respecto
a cualquiera de las potencias que
intervenían en el conflicto
2 Adopción de un régimen consensuado
3 Ausencia de represalias posteriores
”Resistir, se nos decía; pero nosotros
nos preguntábamos: ¿resistir para qué?
Negrín había vaciado de contenido
catalán toda la acción político-militar
de su Gobierno, había marginado a
Cataluña, siguiendo la tendencia
constante y permanente del centralismo
asimilista peninsular, de los lugares
decisivos en la guerra y en la política
republicana que lo tenía que orientar.”
Manuel Cruells, director del Diari de Catalunya..
Imatge de la página: Juan Negrín, Luigi Longo y Lluís Companys.
Biblioteca Nacional de España, Madrid.