Una enseñanza para adoctrinar y españolizar

Históricamente, la Enseñanza había sido uno de los emblemas de la gestión municipal y, a partir de 1939, lo continuó siendo, pero en unas circunstancias radicalmente diferentes y contrarias al espíritu pedagógico y educativo que había marcado a los equipos gestores de antes de la guerra.

El año 1940, el Ayuntamiento era el responsable de la educación infantil; de las escuelas especiales, con la construcción de la escuela 26 de Enero y la recuperación de la Escuela Vilajoana; de las escuelas al aire libre y de las escuelas de educación complementaria para adultos, tanto las de artes y oficios, como las de formación doméstica, que formaba a las chicas en aquellas tareas imprescindibles para mantener «la vocación femenina para las diversas labores del decorado del hogar, encajes de bolillos, bordado, ganchillo, etc. harto decaídas en la actualidad». A pesar de la propaganda oficial, la falta de recursos económicos y las prioridades de la política cultural municipal dificultaban las actividades escolares de estas instituciones.

Por otra parte, la escuela primaria, después de la depuración sistemática de sus profesionales y el readoctrinamiento obligatorio de los Cursos de Orientación del Magisterio, se convirtió en un instrumento imprescindible de la dictadura para intentar introducir políticas de españolización y propaganda franquista en los primeros años de la educación de los niños y niñas de la ciudad.

Libreta de un alumno del Grupo Escolar Baixeras, en la calle Vía Layetana número 11. 1943 (AMCB K136 Evaluación de alumnos, diarios de clase, 1943 IMEB-41.527)
«… Por la mañana hacían formar a los alumnos en el patio, izaban la bandera española y tocaban los himnos. Absolutamente todo se hacía en español, y además, se hacían clases de Formación del Espíritu Nacional. Si hablabas en catalán, incluso fuera del aula, a un profesor, te decía: “No me hables en catalán que me comprometes”.»
Jordi Carbonell, Entre l’amor i la lluita. Memòries. Barcelona: Proa, 2010, p. 37
Detalle de una libreta de un alumno del Grupo Escolar Baixeras, en la calle Vía Layetana número 11. 1943 (AMCB K136 Evaluación de alumnos, diarios de clase, 1943 IMEB-41.527)
«… Con el amigo Sallent, que estudia libre Magisterio además de Letras, hemos ido a la Normal, a la Rambla Cataluña, a informarnos. A parte del aspecto de los interiores de aquella casa, hay la insistencia en el Movimiento. “La enseñanza es milicia” o “El maestro es un soldado de España”. […] Nos ha recibido una señora corpulenta que desayunaba en su despacho, con un diario como mantel por el sandwitch que se comía y que ha continuado comiendo. Se ve que era urgente. Para empezar nos ha dicho una frase confraternizadora como “pasen, pollos, y digan de qué se trata”, o algo por el estilo. Lo que es seguro es que ha dicho “pollos”. Nos ha advertido que a parte de estudiar mucho, por mucho que nos convalidaran “clases”, decía, y que además “seamos catalanes” -ella también- “debemos ser ante todo muy españoles”. No sé si ha dicho “pero que muy”. Ya veo que no seré maestro con título”.»
Joan Triadú, Dies de memòria, 1938-1940. Diari d’un mestre adolescent. Barcelona: Proa, 2001, p. 176
Portada de la memoria publicada con motivo de la inauguración de la escuela de educación especial 26 de Enero. 1940 (AMCB K141 Proyecto educativo de centro. Escuela 26 de Enero, 1940 c. 1.87.5950)
«...En la puerta del colegio había tres astas o tres mástiles con tres banderas: la española, la falangista y la requeté. Antes de entrar en clase se izaban y, brazo en alto, todos cantábamos el Himno Nacional, el Cara al Sol y el Oriamendi. [...] Al ir a salir de clase volvíamos a rezar, después levantábamos la mano horizontalmente y cantábamos el Gloria, gloria, corona de la Patria o Himno Nacional...»
Enric Vila Casas y Paco Candel, Memòries d’un burgès i d’un proletari. De la República al 23-F (1931-1982). Barcelona: Columna, 1996, p. 100-101
Imágenes de las instalaciones y de las actividades de los niños en la memoria publicada con motivo de la inauguración de la escuela de educación especial 26 de Enero. 1940 (AMCB K141 Proyecto educativo de centro. Escuela 26 de Enero, 1940 c. 1.87.5950)
Trabajo de redacción de los diarios escolares de un alumno del grupo escolar Milà i Fontanals, seleccionado para ser entregado como ofrenda al invicto Caudillo Franco el 1939 (AMCB K136 Evaluación de alumnas, diarios de clase, 1939 c. 1.87.6006)
Acto de inauguración del grupo escolar de educación primaria Reyes Católicos. De izquierda a derecha: el presidente de la Diputación, Antonio Simarro; el alcalde de Barcelona, Miguel Mateu; el ministro de Educación, José Ibáñez; el teniente de alcalde, Aurelio Joaniquet; el rector de la Universidad de Barcelona, Francisco Gómez, y el teniente de alcalde, Tomás Carreras, el 6 de octubre de 1941. J. Domínguez (AMCB B101 Actos protocolarios, exp. 27 de 1941)
Organigrama de las escuelas municipales. Memoria 1941-1942. Labor realizada por el Ayuntamiento de Barcelona durante el bienio 1941-1942. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1946 (AHCB Biblioteca)
Oficio de la Junta Provincial de Primera Enseñanza, en nombre del Ministerio de Educación Nacional, a principio de curso, dando la orden explícita de retirar cualquier libro, libreta, trabajo y material escolar en lengua catalana. (AMCB Fondo Ayuntamiento de Barcelona)