Una sanidad precaria

La preocupación básica era el control de las enfermedades infecciosas más comunes y por ello la actuación del Instituto Municipal de Higiene se centró fundamentalmente en la obtención de vacunas, no sólo para los habitantes de Barcelona sino también para el conjunto de poblaciones de la provincia. Entre 1939 y 1940 el volumen total de vacunas gestionadas desde el ámbito municipal fue de 45.500 antidiftéricas, 337.591 antivariolosas y 1.260.000 antitíficas.

Pero entre 1942 y 1943 Barcelona vivió una auténtica alerta sanitaria que movilizó todos los recursos municipales: la epidemia del tifus exantemático, provocada por el piojo verde, propio de épocas de hambre y de miseria, con unas consecuencias dramáticas para la población. A pesar de la propaganda oficial, que intentó primero evitar la situación y después minimizar las consecuencias, la dimensión de la epidemia obligó, por un lado, a buscar la ayuda internacional y, por el otro, a destinar recursos extraordinarios para la contratación de personal sanitario y, sobre todo, de combustible para las ambulancias, que aun sufrían el racionamiento.

Visita del profesor Moser al Hospital Militar del Generalísimo durante su estancia en Barcelona para estudiar y ayudar al cuerpo médico municipal en la tarea de control del tifus exantemático. Pérez de Rozas. 17 de marzo de 1942 (AFB)
Carta de Falange Española dirigida al teniente de alcalde de Sanidad, Lorenzo García-Tornel, en la cual se ofrece ayuda para controlar la epidemia. Febrero de 1942 (AMCB A183 Comisión de Gobernación, exp. GM-241 de 1942-1943)
Comunicado del Instituto Municipal de Higiene en el que constan las recomendaciones dirigidas a la población para evitar la propagación de la epidemia. Febrero de 1942 (AMCB A183 Comisión de Gobernación, exp. GM-241 de 1942-1943)
Comunicado de los casos de tifus exantemático que recoge el número de personas afectadas el día 7 de febrero de 1942 (AMCB A183 Comisión de Gobernación, exp. GM-241 de 1942-1943)
Comunicado de los casos de tifus exantemático que recoge el número de personas afectadas el día 4 de diciembre de 1943 (AMCB A183 Comisión de Gobernación, exp. GM-241 de 1942-1943)
Noticia publicada en el periódico La Prensa el 5 de marzo de 1942 que contrasta claramente con el alcance de la afectación real que tuvo el tifus. Si los infectados reales eran miles, la prensa solo hablaba de un “pequeño foco” (AMCB A183 Comisión de Governación, exp. GM-241 de 1942-1943)
Relación de los servicios especiales de ambulancias de transporte de enfermos derivados al Hospital de Infecciosos, el mes de diciembre de 1942 (AMCB P111 Ordenación y gestión del transporte, exp. 748 de 1942-1946)
Fotografía de uno de los centros habilitados por el Ayuntamiento en la ciudad de Barcelona para la población que ofrecían los servicios de vacunación y desinfección para evitar epidemias. Pérez de Rozas. 3 de noviembre de 1941 (AFB)