La venganza de los vencedores: represión política y depuración

Desde el verano de 1936, los insurrectos civiles y militares del bando nacional iniciaron un amplio proceso de represión en todo el territorio que iban dominando:

  • La represión política contra los partidos, organizaciones sindicales y grupos de obreros, campesinos, etc. Fusilamiento y ejecución de miles de personas, prisiones y campos de concentración llenos; los batallones disciplinarios se convirtieron en mercados forzados de mano de obra casi esclava, que fue utilizada para reconstruir puentes, levantar el Valle de los Caídos o limpiar el recinto arqueológico de Empúries.
  • Leyes confiscatorias del patrimonio de los vencidos; depuraciones laborales por motivos políticos y sindicales; despidos, y normas de restricción del ejercicio de un trabajo remunerado o calificado.
  • Una maquinaria implacable despidió y sancionó a miles de maestros, profesores universitarios, funcionarios de todas las administraciones, abogados, periodistas, arquitectos, etc.
Plano de la ciudad-prisión en que se convirtió Barcelona los primeros meses de 1939, llena de campos de concentración y prisiones.
Misa celebrada en el patio de la Modelo el 24 de setiembre de 1944, con motivo de las Fiestas de la Virgen de la Mercè. Pérez de Rozas (AFB)
«… Así estuve cuatro años, condenado a muerte, de los doce que pasé en la prisión. Durante aquellos cuatro años, estuve solo en la celda, era una celda que hacía doce pies de largo por nueve de ancho; estaba llena de chinches por arriba y sin váter ni nada; sólo tenía un orinal para hacer mis necesidades. Y por la noche me daban un plato de cloro para tirarlo, para que no oliesen los orines. Cada mañana tenía que tirarlo al váter que había al final de la galería.»
Leandro Saún, Notícia de la negra nit. Vides i veus a les presons franquistes (1939-1959). Barcelona: Diputació de Barcelona, 2001, p. 344
Celebración de la Virgen de la Mercè, Patrona de los Cautivos, el 24 de setiembre de 1944, en el patio de la prisión Modelo. Pérez de Rozas (AFB)
La religión católica y la voluntad de readoctrinar miles de presos rojo-separatistas, considerados anticlericales radicales, ateos peligrosos y unos “sin Dios” criminales, tuvieron un protagonismo destacado en la vida de los presos, como en esta imagen de celebración de las Fiestas de la Mercè. 24 de septiembre de 1943. Pérez de Rozas (AFB)
Celebración de la Virgen de la Mercè en la prisión Modelo. Después del hambre, las enfermedades, las pulgas, la suciedad y los malos tratos, el castigo culminaba con la presencia de la Iglesia católica. 24 de septiembre de 1943. Pérez de Rozas (AFB)
Formulario de declaración jurada para la depuración de responsabilidades políticas de funcionarios municipales. (AMCB F193 Represalia Política, exp. 4 de 1939)
Certificado del secretario de causas del Juzgado Militar Especial en que se informa de la sentencia de condena de pena de muerte de un funcionario municipal el 1939 (AMCB F193 Represalia Política, exp. 112 de 1939)
Prisioneros de la Modelo asisten a los actos religiosos y oficiales que se llevan a cabo en la linterna central de la prisión. 24 de setiembre de 1941. Pérez de Rozas (AFB)